El Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) se complace en anunciar la publicación de un nuevo informe titulado "Cartografía e Historia de la Cautividad Bajo el Franquismo: Iruñea - Pamplona (1936 – 1978)", como parte de su serie d
Este informe amplía un estudio previo realizado para el Instituto Navarro de la Memoria, el cual cubría hasta el año 1945 y estaba acompañado de una exposición web y un mapa interactivo (https://oroibidea.es/cautividad/eu ). La novedad de este nuevo estudio radica en su extensión temporal hasta 1978, proporcionando una visión completa de la cautividad en Pamplona desde el golpe de Estado de 1936 hasta la ratificación de la Constitución.
Este exhaustivo estudio aborda uno de los aspectos más oscuros de la represión franquista: la utilización de múltiples espacios de cautividad en Pamplona desde el golpe de Estado de julio de 1936 hasta la ratificación de la Constitución en diciembre de 1978. El informe detalla cómo se emplearon comisarías, prisiones, centros de detención improvisados y campos de concentración para consolidar el poder del régimen franquista. A través del análisis de fuentes bibliográficas, archivísticas y testimonios orales, el estudio proporciona una visión detallada de la cautividad en Pamplona, incluyendo mapas y fotografías que ilustran los lugares de detención y sus condiciones, así como documentos inéditos que arrojan luz sobre la vida de los cautivos. El informe completo, así como el nuevo mapa, están disponible para su consulta y descarga en el sitio web del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (https://memoria-oroimena.unavarra.es/informes y https://memoria-oroimena.unavarra.es/centrosReclusion )
Los estudios se han realizado gracias a los encargos realizados por el FDMHN, en el marco del convenio que este mantiene con el Parlamento de Navarra.
Tres alumnos de la UPNA -Aitor Carrillo, Irune Bueno y Edurne Turrillas- han trabajado en sendos trabajos de investigación, tratando diferentes enfoques sobre la represión franquista en Navarra. Estos estudios se han realizado gracias a los encargos realizados por el FDMHN, en el marco del convenio que este mantiene con el Parlamento de Navarra. Los resultados han sido publicados recientemente en la publicación Memoriapaper(ak) y están disponibles on-line (https://memoria-oroimena.unavarra.es/informes ). Estos tres jóvenes son estudiantes del Máster Universitario de Historia y Memoria (MUHIM) y del Doble Máster Universitario en Historia y Memoria y en Profesorado de Educación Secundaria de la UPNA.
En concreto, Aitor Carrillo ha investigado la depuración laboral que sufrió el personal ferroviario navarro durante la guerra civil y el franquismo, comparando las comarcas de la Ribera y Sakana. Este trabajo es una ampliación de otro publicado en junio del año pasado. Entre otras cuestiones, Carrillo ha concluido que la situación geográfica de la Sakana permitió a muchos ferroviarios huir a zona republicana. Para las autoridades golpistas, eso fue una traición, es decir, una colaboración con el enemigo. En consecuencia, cuando terminó la guerra sufrieron más sanciones laborales en Sakana que en la Ribera. Con diferencia, los trabajadores de la estación de Alsasua fueron los más castigados de toda Navarra.
Tribunal de Orden Público. Gracias a las sentencias de este tribunal, ha analizado el perfil de las 26 mujeres que fueron juzgadas entre 1967 y 1975. La mayoría era la mayoría eran solteras, de entre 20-30 años, trabajadoras o estudiantes y la provincia de nacimiento y detención fue Navarra; aunque también aparecen provincias como Madrid, Gipuzkoa o Zaragoza. Todos estos casos están relacionados con actividades antifranquistas, y les acusaron delitos como asociación ilícita o propaganda ilegal. De las 26 mujeres condenadas, 24 denunciaron haber sufrido torturas durante las detenciones. Bueno defiende que el castigo que sufrieron estas mujeres fue doble, porque su desafío al régimen era doble, al ser disidentes políticas y de género a un tiempo.
Edurne Turrillas, por último, ha analizado la represión
que sufrieron los trabajadores de Potasas de Navarra, desde una perspectiva
«micro». Potasas fue una de las fábricas más importantes del movimiento obrero
navarro en el tardofranquismo, porque era la empresa más grande del Viejo Reino
y porque protagonizó el famoso encierro de enero de 1975. Turrillas afirma que
la principal función de la represión era controlar a la clase trabajadora e
impedir la solidaridad y organización entre ella. Las medidas punitivas
adoptadas por la dirección de la empresa sirvieron mantener el control sobre
los trabajadores, especialmente durante los períodos de mayor conflicto
laboral.
(Imagen: Una protesta en Potasas de Navarra https://www.noticiasdenavarra.com)
La primera sesión será este miércoles con Josu Santamarina
El proyecto busca localizar y documentar los espacios de cautividad habidos en Pamplona/Iruñea durante el franquismo
El informe del proyecto la Ciudad de los Cautivos, así como otro tipo de recursos (mapas, fichas, etc) se puede encontrar en la siguiente página web: https://oroibidea.es/cautividad/
II Ciclo de seminarios "Los Ecos del 36"
"Movimientos sociales y cambio político bajo el franquismo y la transición"
Xavier Domènech i Sampere (Universitat Autònoma de Barcelona)
26 de enero, 2022, Pamplona
Ciclo: Los ecos del 36eko Oihartzunak
Conferencia online aquí o debajo:
La figura del navarro fusilado Jesús Yoldi Bereau (Arizkun, 1894-1936), catedrático de Química y primer alcalde republicano de Granada, centra la sesión de mañana, miércoles 10 de noviembre, del ciclo de conferencias “Los ecos del 36ko Oihartzunak”, organizado por la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la UPNA, el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra y el Instituto Navarro de la Memoria. En la sesión, que tendrá lugar a las 12 horas en el Aula Fernando Remacha del edificio de El Sario, intervendrán los profesores de la Universidad de Granada Pedro Luis Mateo Alarcón, Carmen Morente Muñoz y Roque Hidalgo Álvarez, autores de una biografía sobre Jesús Yoldi, en una mesa redonda moderada por el profesor de la UPNA César Layana Ilundáin.
Copy Link to ClipBoard
Descarga aquí el programa de las jornadas
Una jornada en torno a las bases de datos que, en el marco autonómico, se han dedicado al estudio de las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquisya.
Intervención del director del FDMHN, Fernando Mendiola, a partir del minuto 1:13:50
De izquierda a derecha: El director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza;
el Jefe de la Sección de Comunicación del Instituto Navarro de la Memoria, Cesar Layana;
la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo,
e Izaskun Rodríguez, Fernando Mendiola, Esther Aldave, y Daniel Oviedo, del Fondo de Documentación de la Memoria Histórica en Navarra.
Fuente: navarra.es
Repercusión en prensa:
Descarga el informe aquí
Esta asociación ha dedicado su publicación anual a la represión franquista en la Comunidad Vasca y la Comunidad Foral de Navarra. Para ello, contactaron con Fernando Mendiola para que coordinara la parte navarra de la revista. En este número han participado varios miembros del FDMHN, incluyendo un artículo firmado por siete miembros en nombre del Fondo (Anexo 4 ).
La muestra “Fronteras de Hormigón” se podrá visitar hasta el 4 de septiembre en el Planetario
Web de la Exposición Fronteras de Hormigón / Hormigoizko mugak /Frontières en béton
Aquí puedes descargarte los paneles de la exposición en PDF para facilitarte su lectura
Continúan las sesiones del II Ciclo "Ecos del 36ko oihartzunak” II. Zikloa
Conferencia online:
Copy Link to ClipBoard
Imagen de archivo de una comparecencia en el Parlamento de Fernando
Mendiola, el persidente de la Cámara Unai Hualde, la consejera Ana Ollo y
Nerea Pérez. (@MartxeloDiaz)
Vídeo de la sesión en la web del Parlamento de Navarra:
El Fondo Documental de la Memoria Histórica de Nafarroa ya ha recogido datos de 22.555 represaliados entre 1936 y 1975, con un total de 29.095 hechos represivos. Fernando Mendiola Gonzalo, profesor en la UPNA desde 2006, lleva un mes como director de este Fondo, del que fue coordinador entre 2012 y octubre de 2018. En esa fecha fue sustituido por Nerea Pérez Ibarrola, quien ya formaba parte del equipo de investigación del FDMHN desde dos años antes.
Fotografía: Iñaki Vigor
El fondo de la UPNA
registra ya a 22.555 víctimas de la represión del 36 en Navarra. Es una herramienta pública de consulta que crece gracias a la
colaboración social e institucional Referente de la Memoria Histórica, aporta
datos de los hechos represivos
La colaboración institucional entre Gobierno, Parlamento y Universidad Pública permite actualizar el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra. El ejecutivo foral suscribe desde 2017 un convenio anual de colaboración con el Fondo, que cuenta ya con más de 22.000 registros en su Base de Datos.
Una página web recoge los datos de las víctimas de la represión franquista en Navarra. El Fondo Documental de la Memoria Histórica, que ha sido elaborado entre la UPNA, el Parlamento de Navarra y el Gobierno foral, recoge información sobre 22.555 represaliados y represaliadas
El Fondo Documental de
la Memoria Histórica de Nafarroa ya ha recogido datos de 22.555 represaliados
entre 1936 y 1975, con un total de 29.095 hechos represivos. Fernando Mendiola
Gonzalo, profesor en la UPNA desde 2006, lleva un mes como director de este
Fondo, del que fue coordinador entre 2012 y octubre de 2018. En esa fecha fue
sustituido por Nerea Pérez Ibarrola, quien ya formaba parte del equipo de
investigación del FDMHN desde dos años antes
El Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra incluye datos de 22.555 represaliados por el franquismo
Los relatos se han expuesto en la charla “Represión sin guerra: relatos de la Navarra silenciada” ofrecida por el director del Fondo Documental para la Memoria Histórica El Parlamento de Navarra ha acogido hoy la charla “Represión sin guerra: relatos de la Navarra silenciada”, ofrecida por Emilio Majuelo Gil, director del Fondo Documental para la Memoria Histórica, organismo creado en 2009 de la mano del Parlamento de Navarra con el fin de investigar la represión en Navarra a partir del golpe de estado de julio de 1936 hasta la muerte del dictador Francisco Franco.
Una comisión de formada por siete personalidades de reconocido prestigio académico, jurídico y del ámbito de la memoria histórica llevará a cabo un dictamen para determinar lo ocurrido en los Sanfermines del 78. El Ayuntamiento de Pamplona ha encargado a la Universidad Pública de Navarra la creación de esta comisión que recopilará testimonios y documentación sobre lo sucedido en esas fiestas, hace 40 años. El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, el director del Fondo Documental de la Memoria Histórica de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el franquismo, Emilio Majuelo, y el abogado y expresidente de la Asociación pro Derechos Humanos en España, Jacinto Lara, han presentado en rueda de prensa esta iniciativa, aprobada en Pleno municipal en noviembre del año pasado. La comisión desarrollará un proceso basado en la ‘Verdad, Justicia y Reparación’ y todo el material que se recopile durante la investigación de lo sucedido en los Sanfermines del 78 se volcará en el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra.
El Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno foral y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), han suscrito un convenio de colaboración para que el Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad avance en la investigación encaminada a conocer "cómo fue la represión sufrida por la ciudadanía navarra tras el golpe militar de 1936 y la posterior dictadura franquista". El documento ha sido rubricado este jueves por el rector de la Universidad, Alfonso Carlosena, y la consejera Relaciones Ciudadanas e Institucionales, Ana Ollo.
Los datos se han expuesto en la charla “Prisión y delito político en Navarra durante la guerra civil” ofrecida por historiadores e investigadores del Fondo Documental para la Memoria Histórica El Parlamento de Navarra ha acogido hoy la charla “Prisión y delito político en Navarra durante la guerra civil”, ofrecida por Nerea Pérez Ibarrola, Gotzon Garmendia Amutxastegi y Emilio Majuelo Gil, historiadores e investigadores del Fondo Documental para la Memoria Histórica, organismo creado en 2009 de la mano del Parlamento de Navarra con el fin de investigar la represión en Navarra a partir del golpe de estado de julio de 1936 hasta la muerte del dictador Francisco Franco.
Nafarroako memoria historikoaren azterketan 11.000 erreferentziatik gora bildu dituzte
Represión franquista: un balance
II Día de la Memoria Histórica de Villafranca: homenaje a Julia Álvarez